miércoles, 10 de agosto de 2016

El ambiente de un Profesor Universitario

IÑIGO ALTUNA, PROFESOR DE PERIODISMO

||7:20|| Mientras deja que se enfríe el café y come su primera tostada, lanza la aplicación
PLE que comienza mostrándole la pestaña de inicio. Repasa la columna de recursos,
donde ve que hoy lloverá en Bilbao, y echa un vistazo a los titulares de los periódicos locales
e internacionales a los que está suscrito. Hace clic en un enlace del New York Times, una
historia sobre el quehacer diario de los reporteros de guerra en Afganistán, que piensa que
puede ser interesante para sus estudiantes. Selecciona el artículo con el botón derecho del
ratón y pincha en “Compartir en...”, teclea unas anotaciones y selecciona el canal “recursos
de periodismo”, de forma que la noticia (junto con las anotaciones) queda automáticamente
publicada en el blog de la Facultad de Periodismo. Así mismo, todos sus alumnos recibirán
esta noticia en sus respectivos PLEs, puesto que al principio de curso se subscribieron al
canal “recursos de periodismo”. Además, la página ha quedado automáticamente archivada
en su repositorio personal para futuras referencias.

Dentro de la misma pestaña de inicio, pero en la columna de utilidades, consulta y contesta
su correo, tanto su cuenta de la Universidad como las otras tres personales que mantiene,
mientras recuerda cómo de cargada solía estar la bandeja de entrada antes de la adopción
de los PLEs por parte de la Universidad. Entre los correos, un colega le informa de que ha
sido publicado el artículo que escribieron. También lee el correo de un partner del proyecto
europeo en el que participa y le pide su Curriculum Vitae reducido. Entra en el apartado eportfolio
del PLE y reenvía a su colega directamente el enlace para descargar su CV en inglés
y el enlace a la página web con todas sus recursos online (blogs, wikis, aulas virtuales,...) que
gestiona desde el PLE.

En la columna de eventos, Iñigo recoge algunas notas que se escribe para sí mismo, una
pequeña lista de tareas a realizar y los próximos eventos de su agenda. Así mismo, últimamente
está jugando con la red social Facebook, y ha instalado un widget que le permite seguir
desde el PLE las acciones de sus contactos en esta red.
Después, observa que en la pestaña “Redacción periodística” hay elementos nuevos que
requieren su atención. Se trata de los materiales que sus estudiantes subieron a sus blogs
personales durante el día de ayer en respuesta al ejercicio que planteó la semana pasada.
Hojeando los resúmenes, desde el propio PLE, ve una respuesta particularmente brillante, la
selecciona, elige “Compartir en...”, añade un comentario positivo y lo publica automáticamente
en el blog de su asignatura Documentación Periodística. Observa que un par de estudiantes
también han hecho comentarios positivos al autor de la respuesta. Selecciona de nuevo el
elemento y lo publica en el canal “Mejores Prácticas” que agrupa ejemplos a discutir entre
todos los alumnos. Además, añade anotaciones a las fichas virtuales del autor del trabajo y
de los autores de los comentarios positivos.

||7:30|| Mientras comienza a tomar su café, Iñigo hace clic en la pestaña Grupo de Investigación
y comprueba los feeds (contenidos de canales de sindicación) pendientes. En su
grupo de investigación están interesados en abrir una nueva línea sobre “literatura infantil y
bilingüismo”, de modo que tiene habilitado un feed de búsqueda Google con palabras como
“bilingüe”, “libros”, “literatura”… Esta búsqueda permanente ha arrojado varios resultados,
entre los que se encuentra la publicación de un nuevo libro sobre el tema. Lee la información,
elige “Compartir en...” y lo envía, con un par de líneas descriptivas sobre la conveniencia de
comprar un ejemplar y la etiqueta ‘libros’, al blog de su departamento, que luego verán todos
sus compañeros desde sus respectivos PLEs. Decide crear una nueva fuente de información

PLE: UNA PERSPECTIVA TECNOLÓGICA
relacionada con las palabras “child” y “bilingual” para agrupar datos sobre todo lo que se ha
publicado al respecto.
Dentro de la pestaña “Fotoperiodismo”, en la columna de eventos, aparece un recordatorio
sobre un post que tenía pendiente escribir. Iñigo escribe sobre la ubicación de la fotos en
la portada de un periódico y añade como ejemplo la portada del día de un periódico online.
Publica este post en el blog de “mejores prácticas de fotoperiodismo”, que comparte con el
resto de profesores de esta asignatura. Pero añade un enunciado a este mismo post, planteando
un ejercicio, y lo envía con la etiqueta ‘homework’ al blog de la asignatura. Los alumnos
reciben en un único canal todos los posts etiquetados como ‘homework’ por cualquiera
de sus profesores.
||7:40||

Observa un nuevo evento en la pestaña “Facultad” (está subscrito a los eventos
culturales de su facultad), esta tarde a las 17:00 hay un concierto que le interesa; sin pérdida
de tiempo lo apunta en la agenda compartida a la que tienen acceso sus amigos de la
cuadrilla.
En la columna de recursos de la pestaña “Departamento”, se activa un nuevo elemento.
Se trata de un estudiante de último curso que está haciendo trabajos de colaboración en el
departamento y ha publicado el audio de la entrevista que le hizo al vicerrector de investigación.
Presiona en “Publicar en aula virtual Moodle” y elige el aula de la asignatura de libre
elección “Radiodifusión” para así poder discutir con todos sus alumnos de otras universidades
los pormenores de la entrevista.

miércoles, 3 de agosto de 2016

Libro "El imperio Digital"



  Para acceder el libro, pulsa aca 

Batería del celular, un instrumento para espiar


Un estudio afirma que un ataque al API del estado de la batería puede revelar mucha información sobre las actividades que realiza el usuario en línea
Sin título-4
RT.- Los indicadores del estado de la carga de batería están siendo utilizados para realizar un seguimiento de los dispositivos, según un estudios realizado por investigadores de la Universidad de Princeton, EE.UU.
Los responsables de la investigación han revelado que el API HTML5 Battery Status puede dar mucha información de las actividades que realiza el usuario en Internet. Esta interfaz de programación de aplicaciones permite a los servidores, por ejemplo, saber cuál es la cantidad de carga que tiene un ordenador o un teléfono móvil.
Los datos del API pueden ser utilizados por terceras personas para realizar un seguimiento de los dispositivos y las páginas web que visita un usuario.
Asimismo los autores del estudio señalan que el peor problema sobre este seguimiento en particular es que no hay un antivirus que pueda mitigar esta actividad ilegal.

Trabajo aceptado por la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Para ver el  trabajo  Pulsa aquí         

 

 

¿Cómo referenciar fuentes electrónicas?

¿Cómo referenciar fuentes electrónicas?
Autor: Lic. Melissa Carrillo
   El tema de interés a desarrollar es: la manera de referenciar las  “fuentes electrónicas”. Por ello, debo comentarles que según lo que reseña el Manual de la Upel en su 4ta edición, 2006 (hay ediciones más recientes) existen tres clases de fuentes electrónicas, éstas son:

1.- Las de acceso en línea: las que tomamos  del World Wide Web o mejor conocido por las siglas www, en esta categoría se incluyen las páginas o sitios web y las informaciones que provienen del servicio de correo electrónico.

2.- Las digitalizadas: son documentos o archivos que se encuentran digitalizados. Pueden ser: texto, audio o video que encontramos en discos compactos (CD), en discos duros o cintas magnéticas. La diferencia radica en que la fuente consultada no se encuentra alojada en servidores.

3.- Las de base de datos: las cuales son localizadas sólo en las bases de datos de las instituciones.

Evidentemente, el tipo que estamos utilizando es el número 1, y para éste, también existe una tipología o clasificación, vamos a verla:

¿Qué puedo encontrar en internet?

Ø   Libros
Ø   Artículos de publicaciones periódicas
Ø   Artículos o capítulos en libros compilados u obras colectivas
Ø   Documentos y reportes técnicos
Ø   Ponencias y presentaciones en eventos.
Ø   Trabajos de grado, ascenso y similares
Ø   Reseñas divulgativas y revisiones críticas sobre trabajos de otros autores
Ø   Trabajos no publicados en medios impresos
Ø   Bases de datos y estadísticas
Ø   Fuentes de tipo legal
Ø   Sitios de información
Ø   Listas de discusión, grupos de noticias y boletines de mensajes
Ø   Transcripciones de comunicaciones sincrónicas colectivas
Ø   Transcripciones y grabaciones de eventos transmitidos por otros medios de telecomunicación
Ø   Archivos de video y de audio
Ø   Programas de computación
Ø   Documentos obtenidos por servicio de correo electrónico
Ø   Comunicaciones personales por servicios de correo electrónico (como esta). No se registran en la lista de referencia pero si el autor lo permite (es decir, yo), se pueden citar en un texto de la siguiente manera:
(M. Carrillo, comunicación personal, correo-e, abril 28, 2011). Es un ejemplo.

     La lista anterior corresponde a los tipos de fuentes electrónicas de acceso en línea, hay que prestar mucha atención a lo que estamos consultando (y citando en el trabajo) para luego hacer la referencia lo más cercana posible a lo establecido en las normas APA o en las normas de la UPEL.

     Por suerte, las fuentes electrónicas poseen características comunes con las fuentes impresas y audiovisuales, por lo que la normativa que se emplean para éstas dos últimas, es también aplicable a los documentos en línea. Lo único que debemos recordar es que se hace necesario registrar algunos elementos adicionales para facilitar el acceso a la fuente, por ello, dependiendo de su naturaleza los cinco elementos fundamentales de la referencia electrónica son:

1.- El autor o los autores principales.

2.- La fecha (año) de la publicación del documento o material.

3.- Título del documento o material. Acompañado de la información que fuese necesaria para identificar su naturaleza. (Eso lo hablamos ayer, lo recuerdan??)

4.- Los datos de publicación, según los tipos de referencia.

5.-Los datos necesarios para su localización.

     De acuerdo a la teoría expuesta, ha llegado el justo momento de ofrecerles algunos ejemplos:

     Pensemos que hemos consultado un libro en internet, que ya ha sido publicado de forma impresa. La fórmula a aplicar es la siguiente:

Apellido del autor con letra inicial en mayúscula + coma + inicial del nombre del autor con letra inicial en mayúscula + punto +espacio+ paréntesis abierto+ año de publicación del material+ paréntesis cerrado+ punto+ espacio+ título del material en letra itálica+ espacio+ corchete abierto+ naturaleza del material+ corchete cerrado+ punto+ espacio+ datos de publicación+ datos de localización+ fecha de consulta.


Veamos los elementos por separados:

Apellido del autor con letra inicial en mayúscula+ coma:

Carrasquero,

Inicial del nombre del autor con letra inicial en mayúscula + punto +espacio:

C.


Paréntesis abierto+ año de publicación del material+ paréntesis cerrado+ punto+ espacio:

(2011).

Título del material en letra itálica+ espacio+ corchete abierto+ naturaleza del material+ corchete cerrado+ punto+ espacio:

Efectos del alcohol en la mujer venezolana. [Libro en línea].
Atención: el nombre del material debe ir en letra itálica, conocida también como tipo “Cursiva”. En caso de que no se pueda emplear, se permite también el subrayado. Pero no ambos al mismo tiempo. Ojo, con eso.

Datos de publicación (si el libro ya existe en forma impresa)

Organización Tarde de café con leche. Ediciones 3B.

Datos de localización:
(Me detengo: es obligatorio colocar la palabra “Disponible” o “Disponible en:”)

Disponible en:
http//www.tardedecafeconleche.org.ve/docum/conversa/eldeldia.com

Fecha de consulta:
(Me detengo otra vez: es obligatorio colocar éste dato entre corchetes y la palabra Consulta seguida de dos puntos)

[Consulta: 2011, abril 27]

     Finalmente, la referencia quedaría así:

Carrasquero, C. (2011). Efectos del alcohol en la mujer venezolana. [Libro en línea]. Organización Tarde de café con leche. Editorial 3B. Disponible en:
          http//www.tardedecafeconleche.org.ve/docum/conversa/ladeldia.com
          [Consulta: 2011, abril 27]
Otros ejemplos:

Palacios, M. (2000) Aprendizaje Organizacional. Concepto. Procesos y estrategias. [Documento en línea]. Disponible en: www.gestiondelconocimiento.com [Consulta: 2005, noviembre 19]

Martínez, T. (2006) Organizaciones que aprenden, organizaciones inteligentes… (Parte 1) [Reseña en línea] Disponible en:http://educacion-empresa.blogspot.com/2006/10/organizaciones-que- aprenden.html [Consulta: 2011, abril 27]


     Fíjense que dentro de paréntesis, seguido del título del trabajo, se colocó: Parte I. Tal aclaratoria se encuentra en el documento original y es necesario agregarlo porque nos indica que hay una Parte 2, Parte 3 y demás. Y la idea es “informar” de la manera más certera posible, cómo encontrar la fuente. Igual ocurre, si se trata de tomos o capítulos. Imaginen que olvidan colocar esa información, lo que traería como consecuencia que la verificación de la fuente resultara imposible. Quizá, trabajaron con la parte 8 y otro investigador busqué  en la parte 1… ¿qué tal?

Es un documento que sólo podemos conseguir en línea.


Rojas, J. (2011, abril) Viviendo dentro del imperio. El imperio. [Periódico en línea] Edición nro. 40. Disponible en: http://www.diarioelimperio.org.ve.com [Consulta: 2011, abril 27]


     En el caso anterior, observemos que hay un elemento nuevo dentro del paréntesis, referido al mes, su inclusión viene dada por la naturaleza de la fuente; se trata de un periódico y su circulación es mensual. Si fuese diaria, colocaríamos seguido del mes, la fecha: (2011, abril 27)


Moreno, M. (2006). Investigación para la innovación educativa. Revista la Tarea Nº 7. [Revista en línea]. Disponible en: www.latarea.com.mx/articu/articu10 [Consulta: 2006, febrero 10]


Morris, E. (2006) Gestión del conocimiento. Revista: Calidad y Excelencia 2006. Edición nro. 42. Perú. [Revista en línea] Disponible en: http://www.cdi.org.pe/revista_edicionespublicadas.htm [Consulta: 2011, abril 27]

     En el caso de las revistas, seguimos el formato tradicional, aún cuando, el número de la edición va seguida del nombre, en muchos casos puede suprimirse la palabra edición y colocarse solamente el número. No es necesario incluirlo dentro del paréntesis.   
 Primero, hagamos un esfuerzo por conseguir el autor.
Segundo, si no lo conseguimos, volvamos a hacer el esfuerzo, visitando otras páginas.
Tercero, si de tanto buscar aún nada…las recomendaciones son las siguientes:

     Si no encontramos el autor de un documento, en su lugar se colocará el título del material, el año, el nombre de la institución a la que pertenece la página donde encontramos la información y todo lo demás es igual a lo que ya conocemos.      Ejemplo:


Normas para maquillarse en clase sin que el docente lo note. (2011). Organización Tarde de café con leche. [Resumen en línea]. Disponible en: http://www.tardedecafeconleche.org.ve/docum/resumen/detodo.com [Consulta: 2011, abril 27]


Otros ejemplos:

Tendencias innovadoras en educación matemática. (2008). Revista Iberoamericana de Educación. Nº 7. [Revista en línea]. Disponible en: http://www.revistaiberoeduc.com/publicaciones.html [Consulta: 2011, abril 27]


Desempeño de la economía mundial 1980-1990: Análisis financiero (1995). Comisión de Análisis Económico y Financiero de Argentina. [Documento en línea] Disponible en: http://www.mcye.gov.ar/index1.com [Consulta: 2011, abril 27]


     ¿Cuándo tomo la cita textual de internet, cómo hago para colocar el número de la página si ésos documentos no lo tienen?

     Es totalmente cierto, los materiales  en línea no indican un número de página como los que encontramos en las fuentes impresas, ya que vienen en lo que conocemos como “formato continuo”. Para ello, las normas APA y las de la UPEL ofrecen una solución que es aplicable a todas las fuentes en dicho formato. Recomiendan que registremos el número del capítulo o sección en donde se encuentra la cita extraída.

     Afortunadamente, poseemos cierta  amplitud para adecuarnos a los modelos establecidos de elaboración de citas y notas, creando así,  un estilo propio, cuyo objetivo sea, “ofrecerle al lector la información necesaria para que pueda localizar la fuente” (Manual UPEL, 2006 p. 157) En ese sentido, haciendo uso de esa libertad y conociendo como son los materiales de internet sugiero que utilicemos la palabra “párrafo” para identificar el lugar de donde transcribimos la cita.

Ejemplo:


Por ende, Guevara (2011) mantiene que “la mejor manera de acercarse al conocimiento cuando se es adulto es mediante la experimentación, tal como lo hacen los niños cuando comienzan a descubrir el mundo” (párrafo nº 4)


     También pudiesen colocar: (sección nº 4), digamos que el estilo es de acuerdo a la preferencia del que toma la cita.

     En otro orden de ideas, algunos tips que no podemos olvidar:

ü   Es pecado mortal colocar el nombre completo del autor:

Flores, Damaris (2011) bla, bla, bla….. (Así nunca)

ü   Sólo apellido e inicial del nombre

       Flores, D. (1815) bla, bla, bla…

       Sanoja, A. (1815) bla, bla, bla…

       Betancourt, M. (1817) bla, bla, bla…

ü   También es pecado, no tan mortal, pero pecado al fin, seguir usando páginas como:


     Con el objeto de fundamentar nuestras investigaciones, si bien, éstas nos ofrecen una información, su contenido no se considera altamente académico y no es recomendable para nuestro prestigio profesional usarlas continuamente. Vamos a hacer un esfuerzo para evitarlas.

     Además, no debemos incluirlas en la lista de referencias colocando solamente el nombre, pues, no tiene sentido. Es como si alguien nos preguntara…
¿Dónde compraste el libro? Necesito uno!!!!
     Y nosotros nos limitáramos a responder:
En una librería en el centro!
     No estamos dando los datos precisos para que otra persona pueda encontrar la información.

     Si llegado el caso, hay una información valiosa encontrada en dichas páginas, podemos emplear la forma tradicional de elaborar referencias, si conocemos el autor. Por ejemplo:


Fiorucci, L. (2010) Innovación. ¿Qué es la innovación? [Documento en línea] Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Innovaci%c3%b3n [Consulta: 2011, enero 12]

Se celebra el triunfo de robot venezolano en Campeonato Latinoamericano de Robótica efectuado en Brasil

Se celebra el triunfo de robot venezolano en Campeonato Latinoamericano de Robótica efectuado en Brasil

Caracas, noviembre 5 - El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello, felicitó durante la transmisión de su programa semanal Con El Mazo Dando a la juventud venezolana que enaltece con grandes triunfos las fortalezas e iniciativas impulsadas desde la Patria de Bolívar a nivel nacional e internacional.
La máxima autoridad del Parlamento Nacional recordó que arribaron al país un grupo de estudiantes de la UNEFA quienes obtuvieron el Campeonato Latinoamericano de Robótica efectuado en Brasil, “el robot campeón se llama El Comandante, en homenaje al líder supremo Hugo Chávez Frías”, agregó.

Asimismo saludó a los Grandes Ligas venezolanos Alcides Escobar y Salvador Pérez, este último seleccionado jugador más valioso de la Serie Mundial del año en curso, colocando en alto el Pabellón Nacional, “son ejemplo para todos los jóvenes de Venezuela y el mundo”, señaló.

Cabello finalizó afirmando que el país cuenta con una generación dorada de jóvenes estudiantes, trabajadores, deportistas, científicos que llevan la batuta para generar el desarrollo integral de la nación, “en beneficio de todos los venezolanos”.

Prof. Ramón Anselmo Rengifo Avendaño

NEC presentó hoy un software que permite proyectar un teclado virtual sobre el brazo y que interactú

Fotografía facilitada por la compañía japonesa NEC. EFE








Una empresa japonesa crea un "teclado virtual" que se proyecta sobre el brazo
El software permitiría acceder y guardar datos en tiempo real
    
 







La compañía prevé unas ganancias de "varias decenas de miles de millones de yenes" (Créditos: Archivo referencial)







ÚN | EFE.- La compañía japonesa NEC presentó hoy un software que permite proyectar un teclado virtual sobre el brazo y que interactúa con unas gafas inteligentes y "smartwatch" con la meta de "liberar" a profesionales médicos y de otros sectores del uso de herramientas voluminosas.

El software permitiría acceder y guardar datos en tiempo real y, además, brindaría mayor libertad de movimiento al profesional en labores sanitarias o industriales y evitaría el uso de aparatos de mayor tamaño.

En concreto, la compañía japonesa estima que la herramienta permitirá introducir con mayor comodidad, por ejemplo, datos en el historial médico de un paciente durante un procedimiento complejo.

Este dispositivo de NEC se activará gracias a los movimientos oculares y, mediante las gafas, proyectará en el brazo un teclado virtual del que el portador podrá hacer uso.

Los sensores del reloj, a su vez, registrarán lo tecleado gracias a las vibraciones, según detalló la empresa en un comunicado.

Este tipo de gafas interactivas que utilizan la denominada "realidad aumentada", que mezcla lo real y lo virtual, ya han sido utilizadas en el pasado para intervenciones médicas o industriales.

Sin embargo, la novedad radica en que este software elimina el uso de los comandos de voz -que en ocasiones pueden no ser reconocidos- y de otros aparatos voluminosos que de alguna manera entorpezcan el trabajo.

La compañía tecnológica con sede en Tokio prevé unas ganancias de "varias decenas de miles de millones de yenes" con la venta durante los próximos cinco años de productos basados en la "realidad aumentada", explicó hoy un portavoz al diario económico Nikkei.

No obstante, NEC, que busca introducirse en el mercado de la "realidad aumentada", no ha especificado la fecha en la que espera comercializar el producto.

Invento o Innovación

Prepárate para este nuevo invento
¡ADIÓS A LAS TABLETAS!

Mira lo que han desarrollado en Israel

 

Olli, el primer autobús autónomo con inteligencia artificial

Olli, el primer autobús autónomo con inteligencia artificial

Olli
Son muchos los avances que existen dentro del automóvil autónomo, muchos liderados por Google pero afortunadamente no son los únicos que están trabajando en un coche autónomo. También existen otras empresas como Uber o Baidu que trabajan en sus propios coches autónomos y también IBM.
Si el gigante tecnológico ha presentado recientemente un autobús autónomo que se llamará Olli. Este autobús autónomo es peculiar puesto que además de ser autónomo, funcionará desde ya en la ciudad de Washington, lo que hace aún más interesante su funcionamiento, pero su cerebro es en esta ocasión lo más importante.Hace meses que supimos que IBM estaba trabajando en una inteligencia artificial propia que funcionaría como un asistente virtual, un serio competidor para Cortana o Siri, pues bien, Olli tendrá esta inteligencia artificial o mejor dicho, el conductor de Olli se llamará Watson. Y aunque suene muy peligro o mejor dicho, muy a película de ciencia ficción, lo cierto es que Watson dará a Olli funciones interesantes como una app de localización que permitirá solicitar los servicios de Olli o saber exactamente por donde está circulando Olli y que ruta está tomando.

Olli estará fabricado por Local Motors e IBM

Actualmente Olli está funcionando a modo de pruebas en Washington y también lo hará en Berlín, Copenhague y Camberra, pero si se solicita puede llegar a más ciudades aunque no todos podrán disfrutar de los paseos de Olli. Lamentablemente Olli sólo tiene espacio para 12 plazas, un pequeño número de plazas si tenemos en cuenta que actualmente los autobuses urbanos alcanzan las 50 plazas. En cualquier caso esto será un problema momentáneo ya que de aprobarse su fabricación en masa, Olli puede ser construido en tan sólo 10 horas gracias a la utilización de la impresión 3D y de las fabricas de Local Motors, la empresa de automóviles que fabrica a Olli junto a IBM.
Personalmente me parece interesante este nuevo vehículo de transporte urbano pero me parece que nos estamos adelantando a nuestro tiempo y estamos confiando demasiado en los asistentes virtuales, sin apenas conocer sus verdaderos resultados ya que no ha habido tiempo. Espero que Watson no cometa ningún error.

Promobot explica que la anécdota le ha acostado una amonestación de un agente de tráfico, así como también cambiarán el lugar donde sus robots serán sometidos a los diferentes tests de inteligencia artificial.
Varios vídeos que circulan en Youtube muestran la breve pero autónoma excursión del prototipo Promobot V3, que se presentará al mundo entero el próximo otoño (en las ferias de tecnología que se celebrarán en septiembre en San Francisco y Moscú).

 Pulsa acá
 
TEMAS

Alumnos de Iberotec construyen brazo robótico humanoide

Alumnos de la carrera Telemática de Iberotec han construido un brazo robótico humanoide capaz de moverse como si de una extremidad real se tratase. La mano robótica puede agarrar cosas, hacer figuras con los dedos como indicadores de 1, 2, 3, 4 ó 5, girar la muñeca para los costados, etc.
La construcción del brazo humanoide robótico tiene muchas utilidades para los jóvenes de Iberotec, tanto para los cursos de microcontroladores y robótica, como para física o la realización de proyectos, ya que les permite experimentar cómo se aplican los conocimientos que adquieren durante sus clases.

“Lo que se hizo fue plantear inicialmente una serie de proyectos para el trabajo final del curso de Microcontroladores y Robótica usando el brazo robótico, convocando a los chicos de los diferentes grupos”, explica Ing. Nícolas Figueroa, máster en robótica y profesor de Iberotec.
La aplicación propuesta a los jóvenes consistía en realizar el juego de Piedra, papel y tijera con la mano robótica. Ellos dispondrían de un guante con un sensor de aceleración, capaz de detectar un movimiento al agitar el brazo para realizar el juego, éste enviaría una señal inalámbrica para comandar al brazo robótico y darle la postura de piedra, papel o tijera de forma aleatoria.
“Lo más emocionante fue ver cómo todos esos códigos luego se convertían en movimientos del brazo, ver la utilidad que realmente tienen todos esos números y letras en una pantalla”, explica el alumno de Telemática Enrique Zegarra.
Lo novedoso del brazo de Iberotec es que las piezas se imprimieron en la impresora 3D que posee la institución, la cual permite imprimir infinidad de formas en materiales de plástico como PLA o ABS.
El diseño del brazo robótico se tomó de referencia de las piezas en 3D diseñadas por el francés Gael Langevin del proyecto Open Source Inmoov.
La iniciativa en la construcción del brazo humanoide robótico es lograr construir un robot humanoide completo, llamándolo el Proyecto WIRABOT, el cual convertiría a IBEROTEC en la primera institución en el país y en Latinoamérica en la construcción de un robot humanoide. Para ello se tiene pensado realizar hasta fin del presente año la construcción de dos brazos humanoides robóticos, incluyendo los antebrazos.
Sobre Iberotec
Iberotec es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) que busca elevar la competitividad, innovación y desarrollo humano en el país y la Región Iberoamericana en beneficio de las empresas, instituciones públicas, organizaciones civiles, comunidades y la sociedad en general en el campo de las Telecomunicaciones y las Tecnologías de la Información.


10 de septiembre de 2015

Así era enviar un email en 1984

Así era enviar un email en 1984

email-en-1984
El siguiente vídeo nos muestra cómo de “sencillo” era enviar un email en 1984.
Internet es maravilloso tal y como hoy lo conocemos, ¿verdad?. Tenemos al alcance de un clic todo un mundo de posibilidades, opciones de comunicación ocio… y si no encontramos algo, recurrimos a los maravillosos buscadores y podemos tirarnos horas aprendiendo cualquier cosa que imaginemos.
Internet se ha convertido para muchos en un elemento indispensable, es más, las nuevas generaciones ya no imaginan una vida sin estar conectados a la Red, pero la realidad es que hace unos años las cosas no eran tan sencillas como ahora.

“Extremadamente sencillo”: el correo electrónico en 1984

Enviar un correo electrónico es una tarea en la que ahora mismo podemos emplear unos pocos segundos. Tenemos acceso web a diferentes plataformas como GMail o Outlook y cientos de aplicaciones que llevamos en nuestros dispositivos móviles. En 1984 la cosa era bien distinta.
El vídeo que tenéis sobre estas líneas corresponde al programa de televisión Database, un espacio dedicado a la informática y a las nuevas tecnologías de la época en la cadena británica Thames TV.
En 1982, uno de las secciones del programa se dedicó a “Cómo enviar un email“. Sí, como lo lees, porque la realidad es que en aquellos años había que hacer muchas más acciones que escribir el propio texto y pulsar enviar.
comprar internet

Enviar un simple email en 1984 era una odisea

Desconectar el teléfono, conectar al módem, descolgar y marcar, comunicarse y acceder al sistema Micronet 800 (desde el que se podían ver noticias, información, descargar software…) y así hasta finalmente conseguir enviar el email. Alucinante cómo han evolucionado las cosas, ¿verdad? y lo más curioso o gracioso es que en el vídeo comentan que es un proceso “extremadamente sencillo“.
Igualmente curioso es el programa que dedicaron a “Cómo enviar un correo electrónico internacional“:
O en el que presentaban cómo sería comprar y pagar servicios a través de Internet:
Las cosas han cambiado mucho y muy rápido en los últimos años. ¿Recuerdas cómo era todo antes de Google? millones y millones de personas asocian hoy en día “buscar” con Google, pero lo cierto es que antes de surgir este buscador, ya había otros muy populares, pero que no tuvieron tanta suerte, aquí hacemos un repaso de los más populares:

Artistas que dibujan con el movimiento de sus ojos

Artistas que dibujan con el movimiento de sus ojos
Algunas de las historias más fascinantes y extrañas de la ciencia y la tecnología tienen lugar cuando convergen los procesos que tienen lugar en el entorno de la investigación tecnológica  junto con las disciplinas artísticas. Este es el caso del artista Graham Fink, un especialista multimedia británico que crea retratos simplemente mirando la pantalla de un ordenador. Fink utiliza software avanzado de seguimiento de los movimientos oculares al que imprime un plus de concentración que roza lo inhumano para crear imágenes moviendo sus ojos. Una cámara realiza el seguimiento empleando luz infrarroja para detectar tanto el movimiento como la dilatación de las pupilas mientras dibuja.

Venezolana crea vacuna que mejora inmunidad de enfermos de cáncer


En este artículo: 

4 abril 2015
Beatriz Carreño.
Beatriz Carreño.
Una nueva vacuna, creada por la científica venezolana Beatriz Carreño, mejora la respuesta inmunitaria ante el cáncer a partir del uso de proteínas alteradas del tumor del paciente, una fórmula que podría dar buenos resultados para el melanoma y los cánceres de pulmón, vejiga y colon, según un estudio que publica la revista Science.
“Las vacunas contra el cáncer suelen ser generalizadas. Esta es una de las primeras personalizadas. Las generalizadas usan proteínas normales sin alteración, por lo que la respuesta inmune no es muy fuerte”, explicó a Efe la investigadora principal del estudio, la venezolana Beatriz Carreño.
“En nuestra vacuna hemos usado proteínas alteradas del paciente con tumor y comprobado que provocan una mayor reacción en las células T, al multiplicar en número y frecuencia su capacidad de reconocer sustancias aisladas de los tumores”, añadió la investigadora.
Las células T son un tipo de célula inmunológica cuya función es reconocer sustancias extrañas en la superficie de otras células y matarlas, para lo cual producen sustancias solubles que tienen efectos sobre tumores y células infectadas con virus.
Para elaborar la vacuna de la que informa esta semana Science, se usaron células dendríticas junto a proteínas alteradas del tumor del paciente.
Dado que las células dendríticas “no son muy abundantes”, los investigadores aislaron precursores y las generaron en el laboratorio.
“El uso de proteínas alteradas ha demostrado tener una mayor capacidad para activar el sistema inmune. Porque cuando las proteínas son normales, no son realmente sustancias extrañas y, por tanto, la respuesta inmune no es muy fuerte”, explica Carreño.
Los investigadores consideran que una vacuna de este tipo funcionaría bien para pacientes con cánceres que tienen un alto componente inmunológico y de mutaciones, como los de pulmón, vejiga, colon y el melanoma.
“A mayor número de mutaciones, encontramos más proteínas alteradas que podemos usar para activar el sistema inmune”, precisa la investigadora de la Washington University School of Medicine, en San Luis, Misuri, Estados Unidos.
La vacuna de este estudio se ha probado en tres pacientes por el momento.
“Estamos hablando de una nueva manera de atacar el cáncer, con la información genómica de los tumores. Usamos las alteraciones en el tumor para acelerar el sistema inmune”, señaló Carreño.
Los investigadores defienden por tanto que este descubrimiento puede suponer un gran impulso en el avance de la inmunoterapia del cáncer, es decir, las estrategias dirigidas a activar los sistemas inmunitarios de los pacientes contra sus tumores.
Asimismo, sostienen que con esta vacuna se da un paso más hacia una inmunoterapia del cáncer más personalizada.